
- Editorial:
- EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
- Año de edición:
- 2012
- Materia
- Manuales derecho
- ISBN:
- 978-84-9004-592-3
- Páginas:
- 565
- Encuadernación:
- Otros
LECCIONES DE DERECHO SOCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
ÁLVAREZ DEL CUVILLO, ANTONIO
PRÓLOGO
Lección I
LA PROGRESIVA POLÍTICA SOCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
Magdalena Nogueira Guastavino
1. INTRODUCCIÓN
2. EL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA
3. EL ACTA ÚNICA EUROPEA DE 1986
4. LA CARTA COMUNITARIA DE LOS DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES DE 1989
5. EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA (TRATADO DE MAASTRICHT)
6. EL TRATADO DE ÁMSTERDAM Y LA «LLAMADA» A LOS DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES
a) El fortalecimiento de los derechos fundamentales: ampliación del principio de igualdad
b) La inserción de la política social en el Derecho originario
c) El nuevo Título sobre el Empleo
7. EL CONSEJO DE NIZA 2000: LA REFORMA DE LOS TRATADOS Y LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA
a) La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (proclamada en Niza el 7 de diciembre de 2000)
b) El Tratado de Niza
8. LA FRUSTRADA CONSTITUCIÓN EUROPEA DE 2004
9. EL «PAQUETE» DE LISBOA
a) El Tratado de Lisboa
b) La Carta de Derechos Fundamentales de Lisboa
10. LOS RETOS DEL DERECHO SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección II
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO SOCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
José María Miranda Boto
1. LAS FUENTES DE LA POLÍTICA SOCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
a) El Derecho originario y otros actos de naturaleza supranacional
b) El Derecho derivado
i. El Reglamento
ii. La Directiva
iii. La Decisión
iv. Actos no vinculantes
iv. Actos atípicos y otros instrumentos
c) La articulación entre Derecho de la Unión Europea y Derecho interno
i. Primacía
ii. Efecto directo
2. LAS COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA SOCIAL
a) El principio atributivo
b) Clasificación de las competencias de la Unión Europea
c) Limitaciones y materias excluidas de la competencia de la Unión
d) El principio de subsidiariedad
3. EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS
a) El equilibrio institucional
b) El Parlamento Europeo
c) El Consejo Europeo
d) El Consejo
e) La Comisión Europea
f) Los Comités
g) El Tribunal de Justicia
h) Procedimientos legislativos y reglas de votación
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
ACTIVIDAD INTERACTIVA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección III
LOS SINDICATOS EUROPEOS, LAS REPRESENTACIONES EMPRESARIALES Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EUROPEA
Juana María Serrano García
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿RECONOCE EL DERECHO COMUNITARIO EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA COLECTIVA?
3. FORMAS DE DIÁLOGO SOCIAL RECONOCIDAS EN EL ORDENAMIENTO COMUNITARIO
4. LOS SUJETOS SINDICALES LEGITIMADOS PARA NEGOCIAR
5. LAS REPRESENTACIONES EMPRESARIALES LEGITIMADAS PARA NEGOCIAR
6. LA CUESTIONADA REPRESENTATIVIDAD DE LOS AGENTES SOCIALES
7. LOS ACUERDOS AUTÓNOMOS
8. LOS ACUERDOS «INSTITUCIONALIZADOS» O «INTERVENIDOS»
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDAD INTERACTIVA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección IV
INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA
Antonio Álvarez del Cuvillo
1. INTRODUCCIÓN
2. EL MARCO GENERAL DE INFORMACIÓN Y CONSULTA
a) Derecho originario
b) La Directiva 2002/14/CE
i. Ámbito de aplicación
ii. Contenido de las facultades de información y consulta
iii La confidencialidad como límite a los derechos de información y consulta
iv. Mecanismos de garantía
3. LOS MECANISMOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA EN ESTRUCTURAS EMPRESARIALES DE ÁMBITO COMUNITARIO
a) Principios generales
b) Supuestos de hecho
i. Empresas y grupos de dimensión comunitaria
ii. Sociedades Anónimas Europeas y Sociedades Cooperativas Europeas
c) La negociación de los mecanismos de información y consulta
d) Contenido material, límites y tutela de los derechos de información y consulta
e) Las normas de participación en las SE y SCE
4. LA IMPLICACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN DESPIDOS COLECTIVOS, TRASPASOS DE EMPRESAS O PARTES DE EMPRESAS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección V
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN
Amparo Ballester Pastor
1. LA CUESTIÓN ANTIDISCRIMINATORIA EN LA UNIÓN EUROPEA: PLANTEAMIENTO GENERAL
2. LA PROTECCIÓN FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN LABORAL POR RAZÓN DE SEXO
a) El concepto de discriminación laboral por razón de sexo
b) La discriminación indirecta por razón de género
i. Discriminación indirecta y correcta valoración de puestos de trabajo
ii. Discriminación indirecta y trabajo a tiempo parcial
iii. La transposición en España del concepto de discriminación indirecta
c) La maternidad, la paternidad y los permisos parentales
i. La protección de la maternidad
ii. Los permisos parentales y la conciliación
iii. Los derechos de paternidad
iv. Maternidad y conciliación en España
d) La acción afirmativa
i. Alcance y límites de la acción afirmativa en la Unión Europea
ii. El reconocimiento de la acción afirmativa en España
e) Requisito profesional esencial y determinante
3. LA PROTECCIÓN FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN LABORAL POR LAS CAUSAS DE NUEVA GENERACIÓN: ETNIA, RELIGIÓN, CONVICCIONES, EDAD Y ORIENTACIÓN SEXUAL
a) El marco general de garantías antidiscriminatorias
b) Alcance conceptual y rango jerárquico de la discriminación por las causas de nueva generación
c) Requisito profesional esencial y determinante en las causas de discriminación de nueva generación
i. Discriminación por razón de etnia. Directiva 2000/43
ii. Discriminación por religión o convicciones, discapacidad, edad y orientación sexual. Directiva 2000/78
d) Alcance de la discriminación por discapacidad
i. Los ajustes razonables
ii. La acción afirmativa por razón de la discapacidad
iii. La extensión jurisprudencial de la discriminación por discapacidad
e) Las limitaciones a la prohibición de discriminación por razón de la edad
i. Edad máxima de acceso
ii. Jubilación forzosa
iii. Trato diferencial peyorativo como medida de fomento del empleo
iv. Trato diferencial por razones diferentes a la política de empleo
BIBLIOGRAFíA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
ACTIVIDAD INTERACTIVA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección VI
LIBRE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES
Lucia Dans Álvarez de Sotomayor
1. NORMATIVA APLICABLE
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL DE LA LIBRE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES
a) Trabajadores migrantes
b) Miembros de las familias de los trabajadores migrantes
c) Otros beneficiarios
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL DE LA LIBRE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES
4. CONTENIDO MATERIAL DE LA LIBRE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES
a) El contenido esencial de la libre circulación de trabajadores
b) El contenido instrumental de la libre circulación de trabajadores
i. El derecho a responder a ofertas de trabajo
ii. El derecho a desplazarse libremente por el territorio de los Estados miembros para atender ofertas de trabajo
iii. El derecho a residir en uno de los Estados miembros con objeto de ejercer en él un empleo
iv. El derecho a permanecer en el territorio de un Estado miembro después de haber ejercido en él un empleo
5. LIMITACIONES A LA LIBRE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES
a) Las restricciones a la libre circulación en virtud de las disposiciones transitorias contenidas en el Tratado de Adhesión de 25 de abril de 2005
b) Las restricciones a la libre circulación por razones de orden público, seguridad y salud públicas
c) Especial referencia a las restricciones en el acceso a empleos del sector público
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
ACTIVIDAD INTERACTIVA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección VII
SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES (I): RASGOS Y PRINCIPIOS GENERALES
Dolores Carrascosa Bermejo
1. INTRODUCCIóN A LA INTERVENCIóN DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL
2. PROBLEMAS A SOLVENTAR POR LA NORMATIVA DE LA UE SOBRE COORDINACIÓN DE SISTEMAS NACIONALES DE SEGURIDAD SOCIAL
3. FUENTES DE REGULACIÓN
a) Derecho originario
b) Derecho derivado
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DERIVADA
a) Territorial
b) Temporal
c) Objetivo
d) Subjetivo
5. PRINCIPIOS BASICOS DE LA COORDINACIÓN DE SISTEMAS
a) Determinación de ley nacional aplicable
i. Ley aplicable a la relación de afiliación-cotización
ii. Ley aplicable a la relación de protección
b) Igualdad de trato
c) Asimilación de condiciones y totalización
i. Asimilación de condiciones
ii. Totalización
iii. La prorrata temporis
d) No acumulación de prestaciones
e) Exportación de prestaciones
f) Colaboración administrativa
BIBLIOGRAFíA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
CASO PRÁCTICO A DEBATIR EN CLASE:
Lección VIII
SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES (II): PRESTACIONES
José María Miranda Boto
1. PRESTACIONES DE ENFERMEDAD, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ASIMILADAS
a) Personas aseguradas que no sean titulares de pensiones y miembros de sus familias
i. Prestaciones en especie
ii. Prestaciones en metálico
b) Titulares de pensiones y miembros de sus familias
i. Prestaciones en especie
ii. Prestaciones en metálico
c) Reglas especiales para los trabajadores y pensionistas fronterizos
2. PRESTACIONES DERIVADAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDADES PROFESIONALES
3. SUBSIDIOS DE DEFUNCIÓN
4. INVALIDEZ
5. VEJEZ Y SUPERVIVENCIA
a) La totalización de períodos
b) Cálculo de la pensión
c) Otras reglas
6. DESEMPLEO
a) Territorialización de la prestación
b) Exportación de prestaciones
c) Reglas especiales para los trabajadores y desempleados fronterizos
7. PREJUBILACIÓN
8. PRESTACIONES FAMILIARES
9. PRESTACIONES ESPECIALES EN METÁLICO NO CONTRIBUTIVAS
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
ACTIVIDAD INTERACTIVA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección IX
LAS LIBERTADES ECONÓMICAS COMUNITARIAS Y EL DERECHO DEL TRABAJO
Olga Fotinopoulou Basurko
1. Introducción
2. Normas laborales y normas antitrust
3. Modelo comunitario de defensa de la competencia
4. Las normas de la competencia aplicables a las empresas
a) Ámbito subjetivo de aplicación: el concepto de empresa
b) Los servicios públicos de empleo como «empresas» a efectos de las normas sobre competencia
c) El sindicato como «empresa» a los efectos de la aplicación del art. 101 TFUE (arts. 81 TCE) y los límites establecidos jurisprudencialmente al concepto de empresa derivados de la realización de funciones exclusivamente sociales
i. Organismos encargados de la gestión de regímenes de protección social
ii. Trabajadores y sindicatos
5. La negociación colectiva y las reglas sobre competencia en el Derecho comunitario
6. Las ayudas de Estado y el Derecho del Trabajo
7. Libertades económicas comunitarias y el Derecho del Trabajo
8. La libre circulación de mercancías y el Derecho del Trabajo
a) Libre circulación de mercancías y tiempo de trabajo
b) La Libertad de circulación de mercancías y los conflictos colectivos
c) Libertad de circulación de mercancías y seguridad social
9. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios vs Derecho del trabajo
10. Libre prestación de servicios y Derecho del trabajo
a) Libre prestación de servicios y mercado de trabajo
b) Libre prestación de servicios y servicios sanitarios
c) Desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestación de servicios
i. Los antecedentes de la Directiva 96/71/CE sobre desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios
ii. La Directiva 96/71/CE sobre desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios
iii. Los litigios a partir de la Directiva 96/71/CE
11. Otros pronunciamientos en relación con la interacción de las libertades económicas y el Derecho del Trabajo
a) Derecho colectivos vs libertades económicas
b) Contratos públicos y prestadores de servicios privados
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
ACTIVIDAD INTERACTIVA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección X
POLÍTICA DE EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Ricardo Escudero Rodríguez
1. PLANTEAMIENTO GENERAL: LA TARDÍA APARICIÓN DEL EMPLEO EN LA ACTUACIÓN COMUNITARIA
2. RASGOS GENERALES DE LA REGULACIÓN SOBRE EL EMPLEO EN LOS TRATADOS COMUNITARIOS.
a) El pleno empleo y la cohesión como finalidad de las políticas comunitarias en materia de empleo
b) El paralelismo en el tratamiento de las políticas económicas y de empleo
c) La actuación comunitaria en base al principio de subsidiariedad
d) La imposibilidad de la armonización legislativa y el recurso al Método abierto de coordinación
e) La imposición de ciertas obligaciones a los Estados
f) La compleja secuencia de actuaciones entre las instituciones comunitarias y los Estados
g) Medidas relativas a la política de empleo
h) La implicación activa de los interlocutores sociales
3. LOS CONTENIDOS DE LAS ACTUACIONES COMUNITARIAS RELATIVAS AL EMPLEO
a) Los objetivos y los contenidos de las orientaciones y directrices sobre el empleo
b) La Estrategia Europa 2020: rasgos generales y contenidos básicos.
4. LA FORMACIÓN PROFESIONAL
5. LOS ÓRGANOS COMUNITARIOS RELACIONADOS CON EL EMPLEO Y CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDAD INTERACTIVA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección XI
CONTRATOS DE TRABAJO
Ignacio González del Rey Rodríguez
1. INTRODUCCIÓN
2. La obligación del empresario de informar al trabajador sobre sus condiciones de trabajo: Directiva 91/533/CEE
a) Marco general y objetivos
b) Destinatarios de los derechos de información
c) Condiciones de trabajo objeto de información
d) Medios y plazos para proporcionar la información
e) Reglas especiales para los trabajadores expatriados
f) Medios de garantía
3. Los contratos de trabajo de duración determinada: Directiva 1999/70/CE
a) Marco general y objetivos
b) Ámbito de aplicación y destinatarios
c) Igualdad de trato
d) Prevención del abuso y del fraude en la contratación temporal
e) Derechos de promoción y representación colectiva de los trabajadores temporales
4. Los contratos de trabajo a tiempo parcial: Directiva 97/81/CE
a) Marco general y objetivos
b) Ámbito de aplicación y destinatarios
c) Igualdad de trato y proporcionalidad
d) Voluntariedad, promoción y formación de los trabajadores a tiempo parcial
5. EL TELETRABAJO: ACUERDO MARCO DE 16 DE JULIO DE 2002
a) Marco general y objetivos
b) Ámbito de aplicación y destinatarios
c) Voluntariedad y derechos de información de los teletrabajadores
d) Igualdad de trato y condiciones específicas de los teletrabajadores
6. EL TRABAJO A TRAVÉS DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL: DIRECTIVA 2008/104/CE
a) Marco general y objetivos
b) Ámbito de aplicación y prohibiciones
c) La igualdad de trato y sus excepciones
d) Promoción, formación y representación de los trabajadores en misión
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
ACTIVIDAD INTERACTIVA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección XII
CONDICIONES DE EMPLEO Y TRABAJO
Dulce María Cairós Barreto
1. EL TIEMPO DE TRABAJO
a) Antecedentes
b) Ámbito de aplicación
c) Definiciones
d) Tiempo de trabajo y tiempo de descanso
e) Duración máxima del tiempo de trabajo semanal
i. La cláusula opt-out
f) Pausas y descansos diario y semanal
g) Vacaciones anuales
h) Trabajo nocturno, a turnos y ritmo de trabajo
i) Excepciones
i. Excepciones a la aplicación de los derechos a la pausa diaria y a los descansos diario y semanal, duración máxima del tiempo de trabajo semanal, duración del trabajo nocturno y períodos de referencia
ii. Excepciones a la aplicación de los derechos a la pausa diaria y a los descansos diario y semanal, duración del trabajo nocturno y períodos de referencia
iii. Excepciones a la aplicación de los derechos a los descansos diario y semanal
iv. Excepciones en la actividad de los médicos en formación
v. Excepciones a introducir por medio de convenios colectivos
vi. Trabajadores móviles y trabajo off-shore
vii. Trabajadores que ejercen su actividad a bordo de buques de pesca marítima
j) El intento de reforma de la Directiva 88/2003/CEE
2. MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL
a) Marco general
b) Cuidado de hijos
c) Permiso parental
i. Permiso parental por nacimiento o adopción
ii. Garantía de indemnidad y no discriminación y reincorporación al trabajo
iii. Ausencias por fuerza mayor
d) Permiso por maternidad
3. CONDICIONES DE TRABAJO DE TRABAJADORES JÓVENES
a) Definiciones
b) Obligaciones de los empresarios en materia de seguridad y salud
c) Tiempo de trabajo, trabajo nocturno, descansos y vacaciones
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS DE INTERÉS
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
ACTIVIDAD INTERACTIVA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección XIII
LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA
Yolanda Valdeolivas García y Gregorio Tudela Cambronero
1. LA POLÍTICA COMUNITARIA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: FASES DE EVOLUCIÓN
a) Introducción
b) La construcción europea de la normativa sobre salud laboral
i. La fase de subordinación de la cuestión social al factor económico: De los Tratados fundacionales al giro social de los setenta
ii. El giro social de los años setenta y la regulación de aspectos concretos
iii. La fase expansiva de la regulación sobre seguridad y salud: Del Acta Única Europea a la DM
iv. La fase de consolidación normativa y estímulo de los agentes sociales: De la DM al desarrollo de Estrategias Comunitarias en materia de seguridad y salud
2. EL MARCO JURÍDICO DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA: LA DIRECTIVA MARCO Y NORMATIVA DE DESARROLLO Y COMPLEMENTARIA
a) Planteamiento general
b) La DM de 1989
i. Significado, estructura y fundamento jurídico
ii. Objeto
iii. Ámbito de aplicación
iv. Principios generales de la acción preventiva y cuadro de las obligaciones empresariales
v. Coordinación de actividades empresariales
vi. Servicios de protección y prevención
vii. Derechos de información, consulta y participación
viii. Formación de los trabajadores
ix. Obligaciones de los trabajadores
x. Vigilancia de la salud
xi. Protección de grupos expuestos a riesgos especialmente sensibles
c) Las Directivas específicas
i. Directivas sobre el lugar de trabajo
ii. Directivas sobre equipos de trabajo y equipos de protección individual
iii. Directivas sobre riesgos específicos
iv. Directivas sobre sectores y actividades específicas
v. Directivas sobre la protección de colectivos específicos
d) Otras Directivas de interés en materia de seguridad y salud laboral
3. EL ENTRAMADO INSTITUCIONAL DE SOPORTE DE LAS ACCIONES COMUNITARIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
a) La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (1994)
4. A modo de conclusión
Bibliografía
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
CASO PRÁCTICO
Lección XIV
TRANSMISIÓN DE EMPRESAS Y DESPIDOS COLECTIVOS
Magdalena Nogueira Guastavino
1. INTRODUCCIÓN: RASGOS COMUNES A LAS DIRECTIVAS SOBRE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
2. LA DIRECTIVA SOBRE TRANSMISIÓN DE EMPRESAS
a) Las garantías individuales contempladas en la Directiva 2001/23/CE, sobre traspasos de empresas o centros de actividad
i. La subrogación automática de los contratos de trabajo y las relaciones laborales del cedente al cesionario
ii. Mantenimiento de los derechos de los trabajadores como consecuencia de la continuidad de los contratos de trabajo y relaciones laborales
iii. La protección contra el despido: alcance
iv. La responsabilidad solidaria entre cedente y cesionario como garantía facultativa para los Estados
b) Garantías y derechos colectivos
i. Obligaciones de información y consulta
ii. Mantenimiento del estatus de los representantes: alcance
c) Traspasos efectuados en el marco de procesos de crisis o de insolvencia
i. Traspasos realizados en el marco de un procedimiento de quiebra o insolvencia
ii. Traspasos en situación de crisis económica grave
d) Ámbito subjetivo de aplicación de la Directiva
i. Las empresas afectadas
ii. Los trabajadores protegidos
e) Ámbito objetivo de aplicación de la Directiva
i. La «irrelevancia» laboral del título de tranmisión
ii. El objeto del traspaso: una entidad económica que mantenga su identidad
f) Ámbito territorial de aplicación de la Directiva
3. LA DIRECTIVA SOBRE DESPIDOS COLECTIVOS
a) Introducción: la razón de ser de la Directiva
b) El concepto de despido colectivo: delimitación del ámbito material y personal de la Directiva
i. El elemento cualitativo: los despidos por motivos no inherentes a la persona del trabajador
ii. El elemento objetivo o cuantitativo: lo «colectivo» como superación de una escala numérica en un periodo temporal
c) Las obligaciones del empresario
i. La consulta a los representantes de los trabajadores
ii. Las obligaciones del empresario: notificación a la autoridad pública competente
d) Tutela
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
ACTIVIDAD INTERACTIVA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección XV
LA PROTECCION DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS EN LAS SITUACIONES DE INSOLVENCIA
Nuria Bermejo Gutiérrez
1. INTRODUCCIÓN
a) Marco normativo
b) Modelo de protección
2. EL OBJETO DE LA PROTECCIÓN: LOS CRÉDITOS DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS EN LAS SITUACIONES DE INSOLVENCIA
a) La situación que activa la garantía: el estado de insolvencia
b) Los beneficiarios de la garantía: los trabajadores asalariados
c) Los créditos objeto de la garantía: los créditos de los trabajadores asalariados resultantes de sus contratos de trabajo
i. La naturaleza de los créditos cubiertos
ii. El periodo cubierto por la garantía
iii. Los limites cuantitativos a los pagos y la extinción de la garantía (artículo 4.3)
d) La protección de las cotizaciones debidas en virtud de regímenes legales nacionales de Seguridad Social o de regímenes complementarios (artículos 6 a 8)
e) Situaciones de abuso y otros supuestos que justifican la exclusión o la limitación de la garantía (artículo 12)
3. Las situaciones de insolvencia transfronteriza
4. ¿Cabe reconocer efecto directo a esta directiva? sentencia Francovich I (C-6/90 y 9/90)
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
Actividad interactiva
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección XVI
EL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
Yolanda Maneiro Vázquez
1. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
a) Composición
b) Régimen lingüístico
c) Procedimiento
i. Fase escrita
ii. Fase oral
2. COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA
3. LOS RECURSOS
a) Recurso por incumplimiento
b) Recurso de anulación
c) Recurso por omisión
d) Recurso de casación
3. LA CUESTIÓN PREJUDICIAL
a) Finalidad
b) Naturaleza
c) Clases
d) Objeto
e) Legitimación
f) Facultad y obligación de plantear la cuestión prejudicial
g) Procedimiento
i. Ante el Tribunal de Justicia
ii. Ante el Tribunal nacional
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Lección XVII
COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL Y LEY APLICABLE EN MATERIA LABORAL EN EL DERECHO EUROPEO
Olga Fotinopoulou Basurko
1. Introducción
2. Competencia judicial Internacional en el ámbito de los contratos de trabajo.
3. Reglas determinantes de la competencia judicial internacional en materia de contrato de trabajo en el Reglamento nº 44/2001: aspectos generales
a) Ámbito de aplicación espacial o territorial
b) Ámbito de aplicación temporal
c) Ámbito de aplicación personal
d) Ámbito de aplicación material
4. Los foros de competencia judicial internacional en materia de contrato de trabajo
a) Sumisión tácita de competencia
b) Sumisión expresa de competencia
c) Foros concurrentes: domicilio del demandado y foros especiales por razón de la materia
i. El foro general de competencia: el domicilio del demandado
ii. Los foros especiales por razón de la materia: el contrato de trabajo.
a) Cuando el demandante es el trabajador
b) Cuando el demandante es el empresario.
5. Sistemas convencionales de competencia judicial internacional: el Convenio de Bruselas y el Convenio de Lugano
a) Los foros de competencia judicial internacional en el Convenio de Bruselas
b) Los foros de competencia judicial aplicables al contrato de trabajo en el Convenio de Lugano
6. El foro especial en caso de supuestos de desplazamiento internacional de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional
7. El sistema autónomo de competencia judicial internacional: el art. 25.1 de la LOPJ
8. Foros de competencia judicial internacional en materia laboral contenidos en otros instrumentos jurídicos
9. Determinación de la ley aplicable al contrato de trabajo
a) Ámbito de aplicación del Reglamento RR I y del CR.
10. Exposición general de las reglas conflictuales contenidas en los artículos 6 CR y 8 RR I.
a) Elección de ley aplicable y límites a la autonomía de la voluntad
b) El criterio conflictual del lugar de ejecución habitual o principal de la prestación de servicios o la lex loci laboris
c) El supuesto de desplazamiento temporal de trabajadores
d) La ley del país donde esté situado el establecimiento que contrató al trabajador
e) La cláusula de escape: la conexión de los vínculos más estrechos
f) Límites al sistema: las normas materiales imperativas o leyes de policía
11. La ley aplicable a las obligaciones extracontractuales (RR II): en particular la responsabilidad extracontractual derivada del ejercicio de acciones colectivas transnacionales
a) Presupuesto para la aplicación de la norma de conflicto contenida en el art. 9 RR II: supuestos de conflictos colectivos transnacionales y calificación de la legalidad o ilegalidad de la acción colectiva
b) Ámbito subjetivo y objetivo de aplicación del art. 9 RR II
12. Reglas conflictuales
a) Autonomía de la voluntad de las partes en la elección de la ley aplicable
b) La designación de la ley aplicable a través del criterio de la residencia habitual común de las partes
c) La lex loci actus: la ley del país donde se haya emprendido la acción o vaya a emprenderse
d) La aplicación de las disposiciones imperativas y de orden público en el contexto Roma II
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
ACTIVIDAD INTERACTIVA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Soluciones a los cuestionarios de evaluación
EL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA
3. EL ACTA ÚNICA EUROPEA DE 1986
4. LA CARTA COMUNITARIA DE LOS DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES DE 1989
5. EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA (TRATADO DE MAASTRICHT)
6. EL TRATADO DE ÁMSTERDAM Y LA «LLAMADA» A LOS DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES
a) El fortalecimiento de los derechos fundamentales: ampliación del principio de igualdad
b) La inserción de la política social en el Derecho originario
c) El nuevo Título sobre el Empleo
7. EL CONSEJO DE NIZA 2000: LA REFORMA DE LOS TRATADOS Y LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA
a) La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (proclamada en Niza el 7 de diciembre de 2000)
b) El Tratado de Niza
8. LA FRUSTRADA CONSTITUCIÓN EUROPEA DE 2004
9. EL «PAQUETE» DE LISBOA
a) El Tratado de Lisboa
b) La Carta de Derechos Fundamentales de Lisboa
10. LOS RETOS DEL DERECHO SOCIAL