- Editorial:
 - PROMOCIÓN POPULAR CRISTIANA
 - Año de edición:
 - 2024
 - Materia
 - Religión católica
 - ISBN:
 - 978-84-288-4173-3
 - Páginas:
 - 464
 - Encuadernación:
 - Rústica
 - Colección:
 - FUERA DE COLECCION
 
TEOLOGÍA EUROPEA
MEMORIA, SENTIDO, FUTURO
Presentación del libro, Tomás J. Marín Mena 
	Parte I: memoria 
	               Parte II: sentido 
	               Parte III: futuro 
	Parte I 
	Europa, lugar de memoria 
	Memoria, reconciliación, esperanza: la teología al servicio de la paz y la formación de un nuevo ethos en Europa, Margit Eckholt 
	1. Repensar Europa frente a los «otros»: una manera de pensar con Paul Ricoeur 
	               2. Imaginar Europa: un nuevo ethos para Europa 
	                              a) Traducción 
	                              b) Intercambio de memoria 
	                              c) El perdón 
	               3. Las religiones y la formación de un nuevo ethos en Europa al servicio de la paz 
	El impacto de la memoria en la política y la religión: puntos de comprensión filosófico-teológicos para la pastoral y la sociedad europea, Susana Vilas Boas 
	Introducción 
	               1. Desafíos políticos, inquietudes teológicas 
	               2. Paul Ricoeur y la memoria en la política 
	               3. Desafíos pastorales y praxis teológica 
	               4. Paul Ricoeur y la memoria en la religión 
	            Conclusión 
	Lugares de memoria, espacios para la reconciliación, Valeska Ferrer Usó 
	Introducción 
	               1. El ser humano como ser simbólico 
	               2. Herramientas que pueden ayudar a caminar hacia esta construcción 
	               3. Los lugares de memoria 
	               Conclusiones 
	Memoria de las víctimas y progreso: sobre la teología y la historia en Walter Benjamin, Pablo Pérez Espigares 
	La hospitalidad y su plasmación artística: el arte como punto de encuentro entre teología y filosofía, Manuel Porcel Moreno y Miguel Córdoba Salmerón 
	           1. La hospitalidad: ¿un fenómeno im-posible? 
	               2. Una aproximación a la hospitalidad desde el cristianismo 
	               3. Las virtudes teologales expresadas en las obras de misericordia 
	               4. La Trinidad: icono de la hospitalidad 
	               5. Algunas plasmaciones artísticas de la hospitalidad 
	               Conclusión 
	Parte II 
	Sentido de la teología europea, una ciencia en diálogo 
	La situación de la teología europea y los retos para su investigación científica, Alexandre Palma 
	           1. Teología europea: una categoría subdesarrollada 
	               2. Iglesia y universidad: más allá de una dialéctica 
	               3. Retos para la investigación: transformaciones en el contexto y en las prácticas 
	                              a) Retos teológicos fundamentales 
	                              b) Retos académicos 
	El perro y el león. Pluralismo y dimensión eclesial de la teología según Joseph Ratzinger, Pablo Blanco Sarto 
	      1. La «fe de los sencillos» 
	          2. Iglesia, teología y poder 
	          3. Una teología sinfónica 
	          4. Yo y nosotros en teología 
	Hacia una identidad descentrada de la teología europea, João Manuel Duque 
	      1. Identidad más allá de la inmunidad 
	          2. Poseurocentrismo y posantropocentrismo 
	La interdisciplinariedad de la teología en la universidad, Jesús Ginés García Aiz 
	      1. Misión y sentido de la teología en la universidad 
	          2. Del paradigma del ayer a la búsqueda hoy: propuestas para la situación actual 
	          3. Conclusiones 
	Qué metafísica para qué teología. Notas a partir del pensamiento de Francisco Suárez, José Carlos Sánchez-López 
	Introducción 
	               1. ¿Para quién la metafísica? 
	               2. ¿Para qué queremos la metafísica? 
	               3. Para no concluir: ¿qué es metafísica? 
	Los cinco sentidos de la teología, Tomás J. Marín Mena 
	        1. Un Logos teológico, cinco expresiones teológicas 
	                              a) Oído: expresión obediencial (revelación y ética) 
	                              b) Vista: expresión conceptual (teología y ciencias) 
	                              c) Tacto: expresión corpóreo-espacial (arquitectura y artes) 
	                              d) Olfato: expresión litúrgica (sacramentos y oración litúrgica) 
	                              e) Gusto: expresión sapiencial (mística y literatura) 
	               2. Por un renacimiento de la teología entendida orgánicamente 
	               3. Cinco características del Logos teológico europeo 
	                              a) Memoria de las víctimas (expresión obediencial) 
	                              b) Autorreflexión teológica y diálogo con la alteridad (expresión conceptual) 
	                              c) Crear, habitar, hospedar (expresión corpóreo-espacial) 
	                              d) Anticipar la gloria (expresión litúrgica) 
	                              e) Humildad y caridad (expresión sapiencial) 
	Parte III 
	Desafíos actuales para la teología europea del futuro 
	Sinodalidad inclusiva, Nurya Martínez Gayol 
	           1. ¿Qué decimos cuando decimos inclusión? 
	                              a) Inclusión-exclusión 
	                              b) Inclusión e integración 
	               2. Reclamaciones inclusivas a una Iglesia sinodal 
	               3. Fundamentación teológica de la inclusión 
	                              a) Modelo de inclusión trinitaria 
	                              b) La inclusión en Cristo 
	                              c) La inclusión en el cuerpo de Cristo 
	                              d) Inclusión por el Espíritu Santo 
	               4. En conclusión. Las exigencias de una sinodalidad inclusiva 
	Abusos en la Iglesia: un desafío para la reflexión teológica, Ianire Angulo Ordorika 
	          1. Repensar lo dicho y desarrollarlo 
	          2. Pensar lo no desarrollado aún 
	          3. Conclusión inconclusa 
	El papel de las teologías feministas en la construcción de una Europa plural en diálogo, Antonina Maria Wozna 
	Introducción 
	               1. Primer reto: teología como método 
	               2. Segundo reto: teologías feministas con estatuto epistemológico propio 
	                              a) Creatividad fiel 
	                              b) Lo propio de lo cristiano y lo creíble para las mujeres 
	                              c) La congruencia y la plenitud 
	                              d) Lo relevante 
	               3. Tercer reto: cambio de los modelos sociales dentro del continente europeo 
	               4. Puntos críticos 
	               Conclusiones 
	Crisis de Europa y amor de Dios: reflexiones desde Kierkegaard, Ángel Viñas 
	Introducción 
	               1. Contexto de la propuesta kierkegaardiana 
	               2. Dios como amor 
	                              a) Dios como amor: encarnación 
	                              b) Dios como amor: creación 
	El desarraigo en Europa: retos del cristianismo ante el nihilismo, Paula Sánchez Romero 
	               1. ¿Cómo vive Occidente y qué es el nihilismo? 
	               2. Traer de vuelta al catolicismo 
	               3. Domingo de resurrección 
	Una espiritualidad de la «amistad social»: notas a partir de la experiencia de Madeleine Delbrêl, Mariola López Villanueva 
	               1. Practicar una colaboración empática y un diálogo sincero 
	               2. Ser arquitectos de amistad: hombres y mujeres puente 
	               3. Tejer proximidad con los más vulnerables 
	Acerca de los autores  
Esta obra colectiva ha surgido a raíz de lo que un grupo de investigadores expusieron y dialogaron durante el I Simposio Internacional de Teología Europea Actual, que se celebró en Granada en el mes de mayo de 2023. 
	 Las tres palabras que señalan el subtítulo del libro #memoria, sentido y futuro# otorgan una lógica interna a la obra; lo cual sirve para profundizar de forma triádica y secuencial el tema que congregó a diecisiete autores internacionales: la teología europea. Memoria del pasado, sentido del presente, desafíos para el futuro. ¿De dónde venimos o qué nos trajo hasta aquí?, ¿quiénes somos o por qué hacer lo que hacemos?, ¿hacia dónde vamos o cómo preparar lo